Seguidores

sábado, 13 de marzo de 2010

EQUIPOS FINALISTAS DEL INTERNUCLERA DE LA PAZ











EQUIPOS PARTICIPANTES EN EL CAMPEONATO INTERNUCLEAR 2009
El Campeonato Internuclear del Magisterio Rural Paceño, en su XXXII año en la categoría de varones y VIII en la categoría de damas, se efectuó los días 28, 29 y 30 de diciembre de 2009. La inauguración fue el lunes 28, a horas 9: 00 a.m., en el “Complejo Deportivo del Maestros Rural de La Paz”. En este estuvieron presentes los equipos clasificados de los diferentes Distritos y/o Zonas. También se contó con la presencia del Secretario Ejecutivo de la Federación Prof. Eudis Choque Villca y los demás miembros de la organización sindical.
A la cabeza de los secretarios de deportes de la Federación: Prof. Grover Patzi Churqui y Profa. Trifonia Calle Soliz se arrancó con el acto inaugural, sujeto a un programa especial. Las palabras de bienvenida, felicitación y augurio fueron expresadas por el Secretario de Relaciones Prof. Leandro Callisaya Condori. Asimismo, el Ejecutivo Departamental manifestó su complacencia y satisfacción por la participación a este campeonato que cada año se lleva acabo, para hermanar a los maestros que trabajamos en diferentes lugares de nuestro Departamento.
Los Núcleos Educativos clasificados que representaron a las diferentes zonas, en la categoría de varones fueron: Santiago de Huata (Escuela Superior de Formación de Maestros), Mocomoco (Pumani), Luribay-Sapahaqui (Azambo), Germán Busch (Janko Marka), Achacachi "A" (U.E. Corpa Cala Cala), Tiahanacu (Okarani), Janco Amaya Copacabana (Calata Grande), Tolar "B" (Colchan), San Andrés de Machaca (sin represntante), Araca Cairoma (Collpani), Ayata – Aucapata (Aucapata), Caranavi (Taipiplaya), Carabuco (Fusión Sañuta – Calacala), Jesús de Machaca (Titicani Tacaca), Puerto Acosta (U.E. 4 de Abril), Achacachi "B" (Antofagasta), Colquiri (Caluyo), Inquisivi (Sita Curva), Batallas (Chirapaca), Guanay (Challana), Chulumani (Cotapata), Ulla Ulla Charazani (Carijana), Caquiaviri (Jihuacuta), Tolar "A" (Tumarapi), Coromata (Suriquiña), Pucarani (Fusión Ancocahua – Catavi), Corocoro (Romero Pampa), Sorata (Fusión Toro – Atahuallpani), Chuma (Chajlaya), Achiri (Fusión Catacora-Añufani), Tacacoma Quiavaya (Ananea), Audiencia (Fusión Chaqueña – Lerco), Corpa Escuela de Cristo (Corpa), San Buenaventura (Germán Busch), Achocalla Norte (U.E. Bartolina Sisa – Litoral), Palos Blancos (Palos Blancos "A"), Ambana (Chorobamba), Achocalla Sur – Viacha (Chañocahua - Irpa Chico), Coroico Coripata (Núcleo Villa Rosario), Mecapaca - Palca – Achocalla (Cohoni), Ancoraimes (Pocoata), Yaco Malla (Hornuni), Alto Beni (San Antonio) y Campeón Gestíon 2008 (San Roque).
De las damas, los equipos clasificados fueron: Santiago de Huata (Escuela de Aplicación Santiago de Huata), Mocomoco (Fusión Huyo Huyo-Pacobamba), Luribay Sapahaqui (Chivisivi), Germán Busch (Tupac Katari), Achacachi "A" (Escuela de Aplicación Warisata), Tiahanacu (Pircuta), Janco Amaya Copacabana (U. E. Kasani), Tolar "B" (Núcleo Cañaviri), San Andrés de Machaca (Laquinamaya), Araca Cairoma (Collpani), Ayata – Aucapata (Huancane Pampa), Carabuco (Ollajsantía), Jesús de Machaca (Titicani Tacaca), Puerto Acosta (Fusión U.E. Jupani-Mariscal Sucre), Colquiri (Núcleo Uyuni), Inquisivi (Miguillas), Batallas (Isla Suriqui), Guanay (Santa Rosa de Lima), Chulumani (Cotapata), Ulla Ulla Charazani (N. Amarca), Caquiaviri (Kallallallagua), Tolar "A" (N. Senkata Alta), Coromata Esc. De Cristo (Suriquiña), Pucarani (Fusión Huarisuyu-Chuñavi), Corocoro (Romero Pampa), Sorata (Fusión Pacollo-Yani), Chuma (N. Sococoni), Achiri (Berenguela), Tacacoma Quiavaya (Tarata), Audiencia (N. Anallajchi), Corpa Esc. De Cristo (N. Chojasivi), San Buenaventura (N. El Paraíso), Achocalla Norte (U.E. Brasil), Palos Blancos (Sapecho), Ambana (Fusión Chuani-Pasarani), Achocalla Sur – Viacha (Centro Tilata-Florida), Coroico Coripata (Villa Rosario), Mecapaca - Palca – Achocalla (N. Quilihuaya), Ancoraimes (Pocoata), Yaco Malla (Hornuni), Alto Beni (San Antonio) y Campeón Gestíon 2008 (Núcleo Challana-Guanay) (Por: Prof. René G: Soto Pelaise)

CÓMO VAMOS, AMIGOS DE UAB LENGUAJE-LITERATURA



A pesar de muchos obstáculos en el camino de la educación, sigamos adelante mis queridos amigos, que Dios les guarde a todos, no importa en qué distrito estemos, ni de qué área seamos, lo importante es que somos una familia colegiada de docentes y educadores.




¡VIVA EL MAGISTERIO BOLIVIANO!

¿CONTROL SOCIAL O CAPATAZGO?

Desde el ascenso al gobierno del hermano indígena Juan Evo Morales Ayma, en Bolivia hubo ciertos cambios coyunturales y estructurales; muchos de ellos de alguna manera no se encaminaron hacia un sentido positivo y fructífero. A pesar que, la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, en el Artículo 8 afirma que “el Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma tamaña (vivr bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”.
Sin embargo, lo que sucede es que cada sector social, organización sindical originaria y agrupaciones de cualquier índole, pretenden imponer sus percepciones, intereses, planteamientos y visiones, sin pensar en los perjuicios que pueden causar a los demás. Lo que es claro es que, todo el mundo quiere acceder a los poderes del gobierno, a los ministerios, a la administración de instituciones públicas y cualquier órgano estatal. Así es como, hoy tenemos muchos dignatarios y políticos por ocasión y no por vocación.
Ahora, lo que se está enraizando, causando desajustes y desequilibrios en trabajo y desarrollo armónico, es el capatazgo que ejercen algunas organizaciones sociales a título de CONTROL SOCIAL. Esta realidad más se siente en las áreas rurales, en el aspecto educativo, entre los Campesinos y el Magisterio; puesto que, en estos últimos años los profesores se han visto vulnerados en sus derechos, discriminados, injuriados y afectados en sus fuentes de trabajo. Pues las Juntas Escolares, en alianza con algunos Directores y Distritales, en lugar de coordinar, coadyuvar y trabajar mancomunadamente con los docentes y administrativos de las Unidades Educativas, se dan el lujo de imponer sus intereses, antojos, ocurrencias y visiones equivocadas; aducen que hacen el control social, como si el docente fuese un inconciente, aprovechado y sin ética profesional. El control social no simplemente significa controlar como un capataz el quehacer del docente; sino abarca más allá, así como ver y analizar las leyes educativas, visiones del currículo, mejorara la infraestructura y mobiliario de la institución, coordinar con los padres de familia, autoridades, docentes y Directores para mejorar la calidad educativa y no armar desequilibrios que inducen a los retrocesos.
Es más en algunas escuelas observan a los profesores y piden su cambio sin razones ni fundamentos; por ejemplo es delito organizarse en sindicatos de maestros, tener movilidad, pedir permiso, viajar fines de semanas y más que todo haber sido maestro, etc. Piensan que el maestro proviene de una sociedad dominadora, acaudalada y que va a las comunidades a hacer nada, sólo a aprovecharse. Sin embargo, estas apreciaciones son falsas, porque el maestro rural es hijo de campesinos, indígenas y aymaras, él sabe qué es pasar hambre, caminar distancias extremas, arar la tierra, padecer en pobreza y sufrir las inclemencias de la naturaleza. El profesor del campo y provincias no es enemigo de de sus propios hermanos, sino es un gestor de educación que quiere el surgimiento y superación de su gente; por eso no merece ser tratado como un déspota o extraño en su propia patria.
¿Por qué pelearnos entre hermanos?, ¿qué ganamos con esto?, ¿no será mejor trabajar juntos y buscar una vida armoniosa entre todos? Al decir verdad, es muy beneficioso unirnos y trabajar juntos, pensar en el futuro de nuestros hijos y así forjar un país competitivo y desarrollado.
Prof. René G. Soto Pelaise









¿MAGISTERIO URBANO, RURAL O PLURINACIONAL?

¿MAGISTERIO URBANO, RURAL O PLURINACIONAL?
Desde la aparición del hombre en el planeta Tierra, la educación surgió y evolucionó con el transcurrir del tiempo. Ya establecido los estamentos o grupos sociales según su desarrollo biopsicosociocultural, estos se determinaron como próceres, precursores y monitores del destino humano. Así es como, la educación se convirtió en un instrumento que promueve el desarrollo y permite ascenso social.
En nuestro país, desde la Colonia y parte de la República el acceso a la educación era una prioridad sólo para los patrones, acaudalados y blancos. De modo que, el indígena aborigen, como paria en su propia tierra saboreaba el desprecio y humillación urbana por ser analfabeto.
Este hecho discriminatorio se enraizó profundamente, a pesar de que algunos gobiernos intentaron brindar educación al indígena campesino. Las concepciones retrógradas e infundamentadas del blanco, hizo que en Bolivia se establecieran dos tipos de educación que son: la educación urbana y rural.
Según los pedagogos y mentores mediocres del antaño, la sociedad urbana debía educarse, prepararse y formarse para encarar la vida citadina que supuestamente representaba el timón del desarrollo social, cultural, político y otros. En otras palabras, los habitantes blancos de las ciudades eran considerados más importantes, más humanos, capaces y superiores al hombre del agro.
En cambio, a la sociedad indígena campesina han estigmatizado como basura de tara social, por lo que, para disimular la supuesta inclusión al proceso educativo, le dieron el sistema de educación rural. Este proceso era totalmente diferente al sistema de educación urbana, incluso el currículo y las visiones eran distintas. ¡Claro! Como el aborigen era tipificado como un ser inferior al blanco, que sólo era útil para servidumbre y pongueaje a favor de patrones; no podía ser educado a la altura de los blancos.
Fue así como, el proceso educativo boliviano se remarcó con una asimetría inaceptable. Las capitales y algunas poblaciones concentradas de provincias, donde vivían algunos patrones y descendientes de ellos, también asumieron el sistema de educación urbana. En todo caso, la marginación y discriminación del citadino al campesino fue deplorable e indigno.
Desde luego, la formación del profesorado también se efectuó en base al sistema urbano y rural; pues, al parecer los que se encargaban a formar docentes para ciudades, lo hacían con cierta ideología y política racista; infundiendo el sentimiento de superioridad. Por ello, el maestro urbano tenía esa sensación de que era mejor y superior al rural. Así, cuando llegaba a las capitales de provincias, expresaba su desprecio al campo, a los niños de poncho y niñas de pollera.
En cuanto a la organización del magisterio, la falacia de lo urbano y rural también acaparó las mentes y corazones del profesorado, por eso nacieron las federaciones y confederaciones de maestros urbanos y rurales. Hoy en día estas realidades están bien enraizadas; generalmente, los maestros urbanos no permiten que trabaje un profesor rural en área urbana, y como desagravio los rurales tampoco dejan que un urbano desempeñe sus funciones en aquella área. La hermandad y trabajo mancomunado entre estos dos sectores es muy poco. Es más, la concepción errónea de que el sector urbano es mejor que el rural sigue perviviendo; inclusive esta situación llega a los sectores indígenas, donde el padre de familia de alguna comunidad campesina, hace estudiar a sus hijos en las ciudades o en su caso en las capitales de provincias donde hay una unidad educativa urbana. Es decir, el hermano campesino, piensa y cree que la educación urbana es mejor que la rural. Pero, determinar cual sistema educativo es el mejor, es muy difícil; porque bien dice el dicho: “Cada panadero alaba su pan”.
Si bien ha llegado al gobierno un campesino e indígena que remarcó su educación desde la escuela rural, pues estas diferencias siguen y seguirán existiendo. No obstante que, la Reforma Educativa 1565 y la ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani que está ya en la puerta, tiende a unificar el magisterio nacional y delinear un solo sistema para todos.
Si de verdad queremos el desarrollo y el cambio estructural de nuestro país, pues debemos llegar a hermanarnos entre maestro urbanos y rurales. El abismo de soberbia, discriminación y egoísmo que hasta hoy nos ha mantenido separados, debe acabarse. Nos es posible que mantengamos vivo aquel sentimiento discriminatorio, racista, inhumano y divisionista de los mediocres que delinearon el sistema educativo boliviano. ¡Viva el Magisterio Plurinacional! (Por: Prof. René G. Soto Pelaise)